Review Razer BlackWidow V3
Antes de comenzar con el análisis del Razer BlackWidow V3 queremos dar las gracias como siempre a Razer por haber tenido la amabilidad de cedernos este dispositivo para realizar la review para todos vosotros.
Presentación y Contenido
El Razer BlackWidow V3 viene en una caja de cartón en la que predominan los clásicos colores verde y negro, ambos colores símbolos identificativos de Razer. En la parte frontal podemos ver el aspecto que luce este nuevo teclado y justo a la izquierda tenemos un pequeño resumen de sus principales características.
Le damos la vuelta al teclado y podemos ver de nuevo el aspecto del Razer BlackWidow V3 desde otra perspectiva y un resumen algo más detallado de sus principales características.
Abrimos la caja y vemos que el teclado viene completamente protegido por una carcasa de plástico y dos almohadillas en los laterales. Una combinación muy acertada que nos garantiza que nuestro Razer BlackWidow V3 llegará a casa en perfectas condiciones.
El teclado viene acompañado de un reposamuñecas desmontable que se puede usar o no dependiendo del gusto del usuario. Está fabricado en plástico de muy alta calidad y a diferencia de otros teclados de la compañía californiana que hemos podido analizar, el de este modelo no es acolchado.
Nos llega como siempre la clásica tarjeta de felicitación por la compra, un pequeño manual de instrucciones y varias pegatinas de Razer.
Uso del Teclado
Sacamos el teclado de la caja y lo desplegamos en nuestra mesa y en lo primero que nos vamos a fijar es en su diseño. El armazón del BlackWidow V3 está fabricado en plástico ABS (material muy famoso por su resistencia y durabilidad) de aspecto algo rugoso pero muy agradable al tacto. Descansa sobre una estructura de aluminio para ofrecer todavía más una mayor durabilidad, aspecto que nos gusta mucho ya que es un dispositivo al que el usuario le dará un uso intensivo.
Cuenta con unas medidas de 450,7 x 245,1 x 42,1 mm y un peso de 1.244 gramos.
Las teclas son otro de los puntos fuertes en este dispositivo ya que para su fabricación. Las teclas están fabricadas con plástico ABS de doble inyección lo que da una capa “extra” para mejorar sus capacidades y soportar sin ningún problema un uso continuo y prolongado. Contamos con los famosos switches mecánicos de Razer (en nuestro caso eran los switches green) que ofrecen una duración de hasta 80 millones de pulsaciones.
Estos switches tienen una distancia de recorrido de 4,0 mm, 1,9 mm de punto de actuación y una fuerza de activación de 50 G. Ofrece el característico sonido “Click” y ofrece una excelente sensación al pulsar las teclas.
La disposición de las teclas es la misma que hemos podido ver en otros teclados a diferencia de un pequeño apartado multimedia. Tenemos un botón redondeado multimedia que permite pausar o reanudar el contenido multimedia que estemos viendo en ese momento y dependiendo de si pulsamos 2 o 3 veces seguidas podremos avanzar o retroceder. La rueda que tenemos al lado nos permitirá subir / bajar el volumen o silenciar si pulsamos.
Disponemos también con indicadores LED que se encuentran sobre las flechas de dirección, en el que uno de ellos será para la grabación de macros y el otro para el modo gaming (el cual desactiva la tecla de Windows como es habitual).
Además, contamos con el ultrapolling de 1000 HZ, anti-ghosting 10 n-Key Rollover y 10 teclas que están reforzadas con esta característica por lo que podremos pulsar de forma simultánea 10 teclas sin que tengamos ningún problema a lo largo de nuestras partidas.
Se incluye en el Razer BlackWidow V3 la iluminación Razer Chroma, la cual es completamente personalizable gracias al software Razer Synapse que nos proporciona la propia Razer y que nos permitirá personalizar las teclas al máximo con hasta 16,8 millones de opciones de color.
La parte trasera del Razer BlackWidow V3 cuenta con cuatro patas con goma antideslizante y dos pequeñas patas elevadoras con dos alturas. El cable USB sale de la parte superior y nos permite guiar el cable desde el centro o si lo preferimos podemos introducirlo por las guías y que salga por uno de los extremos (esto ya depende de lo que prefiera el usuario).
Razer Synapse
Tal y como hemos indicado en el punto anterior, el software Synapse es esencial si queremos aprovechar al máximo las capacidades de personalización de nuestro Razer BlackWidow V3.
Personalizar
A través de este menú podemos configurar cada una de las teclas, asignar tecnología Hypershift o activar el modo juego (gracias a su memoria interna podremos guardar hasta 4 perfiles diferentes diferenciado cada perfil con su configuración de macros, iluminación etc)
Iluminación
Aquí podremos configurar los colores y efectos de nuestro Razer BlackWidow V3 además de otras opciones como ajustar el nivel de brillo o apagar la iluminación cuando el teclado no esté en uso.
Conclusiones y Precio
Después de un uso prolongado del Razer BlackWidow V3 tanto para juegos como para tareas de ofimática las sensaciones que me deja son muy buenas. Desde un primer momento se nota la robustez en el teclado y la gran calidad de los materiales utilizados para su fabricación.
El uso de los Razer Mechanical Switches es un completo acierto ya que están diseñados principalmente para un uso intensivo, esto junto con los materiales de fabricación nos garantiza que tendremos teclado para años.
Otro punto a su favor es la capacidad de personalización, y es que gracias al software Razer Synapse tenemos prácticamente una infinidad de personalizaciones.
El único punto negativo que le puedo ver a este teclado es su reposamuñecas, ya que me parece mucho más cómoda la versión acolchada.
El Razer BlackWidow V3 está disponible a través de la web oficial de Razer y tiene un precio de 149,99€. Un precio bastante atractivo teniendo en cuenta las características de este teclado y los de la competencia, lo que hace que el Razer BlackWidow V3 sea una opción muy interesante si estamos pensando en renovar nuestro teclado.