Juan Carlos González Amestoy y RVM
- ¿Cuál fue tu primer ordenador?
Mi primer ordenador fue uno que casi nadie conoce por aquí por España, un Commodore-16, que no tiene nada que ver con el Commodore-64 y es totalmente incompatible. Le tuve mucho cariño aunque por aquel entonces era prácticamente imposible encontrar software para el. Ademas tenia el problema de que se sobrecalentaba mucho y al final se estropeaba, lo arregle una vez y la segunda vez que peto mi padre compró unas navidades un ZX Spectrum +2A, el cual podríamos decir que fue el primer ordenador que esprimi de verdad. Más adelante, mi primo que tenía un CPC 6128 a color se compro un PC y me lo regaló, con este fue con el que aprendí a programar.
- ¿Cuál es tu Juego favorito?
De la época, sin lugar a dudas, La Abadía del Crimen, de hecho desde RVM1 siempre pongo en la pantalla principal un sprite del juego como homenaje. Me parece la barbaridad técnica más impresionante que se ha programado para los ordenadores de 8 bits (sobre todo la versión CPC). Otros podrían ser Where Time Stood Still en ZX que también es una virguería, o ya más arcade Flying Shark para ZX que también es técnicamente brutal, o Exolon, o… Vamos que te podría decir unos cuantos.
- ¿Cómo te surgió la idea de crear un emulador?
Pues la verdad es que fue surgiendo sobre la marcha, siempre me ha gustado investigar cómo funcionaban estas máquinas, desde 2010 que me compre un iPad fui recopilando libros y documentos técnicos y un día me dio por empezar a hacer un emulador de Z80 a ver si era capaz.
La verdad es que nunca pensé en que podría llegar a lanzar un emulador propio, pero poco a poco programar esto se convirtió en mi hobby, cuando ya tenia (mas o menos) un Z80 me puse a intentar emular un ZX 48k que es lo más sencillo, cuando consigues por primera vez que arranque te enganchas totalmente, entonces ya empecé a imaginarme como me gustaría que fuera el emulador, en aquel momento (estaremos hablando de 2013) me sentía totalmente incapaz de poder hacer lo que tenía en mente, pero, paso a paso fue avanzando hasta lo que conocéis hoy.
- ¿Cómo definirías Retro Virtual Machine?
Pues otro emulador de máquinas de 8 bits, pero con una filosofía diferente, RVM intenta ser preciso y fiel a la máquina original hasta la locura, pero sin convertirse en algo demasiado Friki. Y luego su segundo pilar es intentar recrear la “experiencia” de uso de estas máquinas, algo donde el resto creo que flojean.
La forma más sencilla de que los usuarios entiendan cómo funciona el programa es que no tengan que aprender nada, todo funciona como lo hacían en sus maquinas reales hace tres décadas.
- ¿Cómo conseguiste los efectos de sonido cuando introduces un cassette? ¿Y los efectos de carga de los juegos?
Los sonidos del cassette, (no recuerdo bien) creo que los baje de Internet. Los de la unidad de disco los grabe directamente de mi CPC 6128+ con el móvil.
En cuanto a los “efectos de carga” yo no he hecho nada… Una vez el emulador funciona todas las cargas funcionan como lo hacían realmente, y es un poco la magia de hacer emuladores. Muchas veces ejecuto una demo y me sorprendo de que se puedan hacer esas cosas en una máquina de 8-bits y eso que esta “máquina” de 8-bits la he hecho yo (copiando a la original) por debajo.
- ¿Qué fue más difícil de emular Spectrum o Amstrad?
Sin lugar a dudas el Amstrad, es un ordenador super difícil de emular bien debido a que la señales de la salida de vídeo son programables. (Cosa rara en los 8/16 bits). Y cosas como estas las aprovechan las demos para hacer cosas inimaginables.
- Mientras creabas el emulador, ¿Cuál crees que ha sido la principal dificultad?
Pues un montón de cosas, la más importante es dejar de pensar como un programador y pensar como un Ingeniero de hardware. Una vez enfocas las cosas a nivel hardware todo sale más fácil.
De las parte más tediosas y en la que creo que he logrado un buen resultado es en la emulación a bajo nivel del disco en los CPC y ZX+3.
- ¿Tienes pensado emular en un futuro MSX?
Si de hecho lo anuncie hace muy poco:
Estoy trabajando en ello, ya veremos si me da tiempo a tener una versión pública para finales de este año junto con la emulación de la gama Plus del Amstrad CPC… Y alguna cosilla más que veremos no anuncio porque depende de si me da tiempo a meterla o no.
- Algo que recordamos la mayoría de los usuarios de Spectrum o Amstrad son los tiempos de carga, cuando juegas ¿prefieres la carga rápida o la clásica respetando la esencia original de la máquina?
El eterno debate 🙂 Me gusta la primera vez que cargo un juego Homebrew cargarlo lento para ver como han hecho el loader. Luego como el resto de los mortales tiro de carga rápida.
- La comunidad es un punto muy importante para todos los desarrolladores, ya que pueden aportar sugerencias de mejora o avisar de posibles fallos ¿cómo ha sido tu interacción con esta?
Pues siempre excelente, cuando saque en 2015 RVM1 solo para mac el contacto con la comunidad, podríamos decir, que era nulo. Pero pronto aprendí que si quieres que la gente use tu trabajo el estar siempre en el “candelero” es lo más importante.
Gracias a esto he contactado con muchísima gente, y siempre estoy abierto a criticas y sugerencias así que si alguien que lea esto tiene algo que aportar ya sabe que en la web esta como contactarme que siempre serán bien recibidos.
- Actualmente la calidad de Retro Virtual Machine es muy elevada, pero ¿cómo ves tu emulador en un futuro?
Pues intentando emular cuanto más máquinas mejor, a parte quiero que RVM se convierta en una buena herramienta para la programación y la preservación pero ya iremos informando…
- ¿Te ves en un futuro emulando consolas clásicas como la Nintendo, Super Nintendo o Mega Drive?
Si, el problema de las tres que comentas es que utilizan procesadores diferentes al Z80, (Bueno la Mega Drive tiene un Z80 pero aparte el 68000) y hacer la emulación de una CPU es la parte más larga y tediosa de hacer un emulador.
Si tuviera que elegir una, elegiría la Mega Drive que es junto con el ZX y el CPC mi máquina favorita.
De todas formas si algún día tengo una emulación decente de 68000 seguramente me tiraría antes por emular el Atari ST y el Amiga. Pero vamos todo esto a día de hoy es hablar por hablar.
Agradecimientos
Desde aquí queremos dar las gracias a Juan Carlos por dedicarnos su tiempo para responder a todas nuestras preguntas.
Puedes descargar el emulador desde su web oficial
Si te gusta el emulador no olvides suscribirte a su Twitter y su canal de Youtube
Si además quieres apoyar el proyecto RVM puedes hacer una aportación económica en Patreon dónde podrás disfrutar de varias ventajas como acceso anticipado a documentos técnicos y noticias.